martes, 7 de junio de 2011

Epistemologia contemporánea

La epistemología contemporánea, por su parte, corresponde a la doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico de acuerdo a la mirada actual fundada en la experiencia y en la práctica. Son integrantes de este enfoque el positivismo, el marxismo, la filosofia de la vida, la fenomenologia, el existencialismo y el neopositivismo.




La epistemología contemporánea se consolidó al inicio del siglo XX con la formación del Círculo de Viena. Ello significó un primer desarrollo unitario de la disciplina en torno a la hegemonía de la categoría lógica como análisis filosófico de la ciencia. A partir de la década de 1960, aquel primer consenso se vio en alguna medida agotado tanto por sus propios problemas como por la crítica a la que lo sometió la emergente filosofía generada a partir de principalmente de Toulmin, Hanson y Kuhn, la que se constituyó como un nuevo consenso, menos nítido que el primero pero de consecuencias más vastas quizás, y que agrega a la lógica un análisis histórico y contextual de la ciencia.

La tesis central que se plantea en el libro es que aproximadamente desde las últimas décadas la epistemología no sólo ha ampliado sus perspectivas sino que se ha transformado radicalmente y ha pasado de la unidad a la dispersión.

Hoy la disciplina no es sustentada por ningún consenso sino más bien consiste en una especie de red heterogénea de temas problemas, enfoques, métodos y autores que conviven sin que exista hegemonía por parte de alguno de ellos. Esta nueva situación constituye un estado de dispersión, cuyo perfil y alcances el libro trata de determinar y que lejos de ser una situación de decadencia lo es de fuerza y de liberalización.




Al referirse a las corrientes contemporáneas en la Epistemología explico su nexo con el pensamiento generatriz de Kant, como filosofía clásica de la ciencia. Se refirió al pensamiento de Marx, como filosofía de la historia, que influyó en los postulados de la escuela de Frankfurt. Trató el concepto de Verdad vs. el concepto de Consenso y señaló que esta dicotomía esta por tratarse y discutirse.

Se refirió también a que mientras Kant manejaba el concepto de sistema axiomático, con Wienner y Bertalanffy se postuló nuevos conceptos de Sistemas Dinámicos, Sistemas Complejos y Sistemas Disipatívos. Se refirió también al trabajo de Prigogine en Sistemas Dinámicos. Hizo referencia también al trabajo de Tarski en Semántica de la Lógica y en la Teoría de Modelos.

Mostró que en referencia al lenguaje científico este se ha quedado en segundo lugar frente al lenguaje común. Se refirió también a que el interés actual no es en la historia sino en la ciencia, y que las grandes teorías se pierden en la filosofía analítica. Se refirió al estructuralismo señalando que los avances se mantienen en el desarrollo de la Semántica y que se debilitan en las otras líneas.

Señaló que la línea más actual en la Epistemología se encuentra en la Inteligencia artificial y en la filosofía de la Mente, que es heredera de los ideales lógicos de Leibniz. Que esto engloba la idea de un lenguaje sintáctico, sin semántica y de formulación de algoritmos y de diseños para construir una maquina que haga cálculos. Indico que este trabajo se desarrolla en la Teoría de Funciones Recursivas, de puras estructuras sintácticas, y que la Gramática de lenguajes de maquina se desarrollo con los trabajos de Turing, Post, Shanon y de Sennet y Penrose en la robótica.

Finalmente El Dr. Piscoya señalo la situación del ranking en la producción del conocimiento científico y la participación de Ibero América en la producción científica mundial, y la producción de patentes de invención, en donde nuestra participación es insignificante.

Señalo igualmente la pobre asignación presupuestal que recibe la Universidad en el Perú frente a la de los países vecinos y a la del los del mundo desarrollado. Señaló que es un deber cambiar esta situación y que es tarea de las universidades estar a la vanguardia del conocimiento.




es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico. La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida. Es de reciente creación, ya que el objeto al que ella se refiere es también de reciente aparición. En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del hombre, no sometido a una rigurosa reflexión critica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el término "epistemología" se haya utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del conocimiento científico". Los autores escolásticos distinguieron la llamada por ellos "gnoseología", o estudio del conocimiento y del pensamiento en general, de la epistemología o teoría del modo concreto de conocimiento llamado científico. Hoy en día, sin embargo, el término "epistemología" ha ido ampliando su significado y se utiliza como sinónimo de "teoría del conocimiento". Así, las teorías del conocimiento específicas son también epistemología; por ejemplo, la epistemología científica general, epistemología de las ciencias físicas o de las ciencias psicológicas.